Historias que Iluminan
Desde 1981, hemos estado utilizando media para avanzar la lucha por los derechos humanos. Nuestro trabajo ha evolucionado orgánicamente junto a los movimientos sociales que apoyamos y los cambios tecnológicos que le permiten a historias alcanzar audiencias cada vez más grandes.
Desplazar hacia abajo
EL RETO
Después de producir una gama de documentales largometrajes, hemos aprendido las desventajas de adherirse a una cronología lineal tradicional: poder ser menos respondientes a las cambiantes realidades en el campo y las posibilidades que surgen, y poder colaborar a un nivel más continuo y profundo con movimientos sociales.
Típica cronología fílmica
Maybe you mean: 'timeline'
NUESTRA SOLUCIÓN
Nosotros buscamos construir esta nueva aproximación formando relaciones mas profundas con protagonistas de movimientos y trabajando mas sistematicamente con nuestros compañeros para asegurar que nuestro contenido, plataformas, campañas, y estrategias mediáticas que creamos puedan emerger desde esos movimientos, y que sean útiles a esos movimientos. Estamos construyendo un modelo dinámico, nuevo y replicable para trabajo mediático de derechos humanos.

Uno de nuestros proyectos del momento está basado en Guatemala, donde hemos estado trabajando con movimientos por la justicia, la participación democrática, y por derechos indígenas por más de 30 años.
La comunidad de derechos humanos en Guatemala está bajo asedio.
El juicio de genocidio contra el ex-dictador guatemalteco, General Efraín Ríos Montt, fue la primera ves en la historia de las Américas en que el genocidio de un pueblo indígena fue llevado a juicio. Pero éste logro extraordinario por los sobrevivientes Mayas y la comunidad de derechos humanos de procesar a Ríos Montt por genocidio ha desatado una reacción feroz de la élite de poder en Guatemala. En una maniobra legal que el pueblo Maya ha nombrado una “declaración de guerra”, el veredicto de culpable fue “anulado” 10 días después por la Corte Constitucional de Guatemala, exponiendo por completo el aparato de impunidad que protege a los poderosos.

La élite de poder en Guatemala está dominando “La batalla por la narrativa”
Ellos han lanzado una bola de demolición mediática, con una muy efectiva narrativa nacionalista, directamente al corazón de la comunidad de derechos humanos.
Negación del Genocidio
¿Genocidio? ¡Sí!

Después del juicio contra Ríos Montt, han habido campañas por parte de la élite de poder para negar que jamás haya ocurrido un genocidio en Guatemala. La campaña afirma que “No Hubo Genocidio” y que Guatemala no es un país genocida.
¿Genocidio? ¡No!

Manifestantes en Guatemala se han embarcado en una campaña de “Sí Hubo Genocidio” que afirma que el genocidio sí ocurrió y que el veredicto “culpable por genocidio” contra Ríos Montt sigue vigente. Pero están enfrentándose contra una arremetida mediática formidable por parte de la élite de poder.
Distorsión del Movimiento Indígena
Tácticas de la élite de poder

La élite de poder ha acusado a líderes indígenas de ser terroristas, y han utilizado amenazas físicas y legales, intimidación, y criminalización de resistencias pacíficas para intimidar a los movimientos sociales. La Fundación Contra el Terrorismo, un grupo de derecha extrema que maneja la campaña, publicó ROSTROS DE LA INFAMIA, en la prensa y el internet, con fotos destacando a defensores de derechos humanos que contribuyeron en la procesión del caso de Ríos Montt, acusándolos de ser “enemigos del pueblo.”
Resistencia al nivel de base

El movimiento indígena, que resiste el control del poder de la élite guatemalteca, está creciendo y hace un llamado para una democracia inclusiva y con la mirada hacia el futuro de Guatemala, para que todos los guatemaltecos protejan sus tierras y recursos y construyan un futuro sostenible. Una protesta reciente de 50,000 personas cerró la carretera panamericana en 29 lugares para prevenir la incursión de industrias extractivas en el altiplano indígena.
Estamos viendo la élite económica y política utilizar tácticas de represión familiares en tantos otros países:
- La acusación de organizaciones de derechos humanos de ser parásitos
- La criminalización e intimidación de líderes de resistencia
- La categorización de activistas como “terroristas”
- La demonización de “agentes” extranjeros


“Los comunistas trataron de tomar el poder por la fuerza pero no pudieron; los comunistas trataron de tomar el poder por medio del congreso, y no pudieron; los comunistas trataron de tomar el poder por medio de las cortes, y no pudieron, y está es la consecuencia.”
-Ricardo Méndez Ruiz, presidente de la Fundación Contra el Terrorismo, sobre la anulación del veredicto de Ríos Montt
¿Cuál es nuestro papel?
Nuestro papel es trabajar con el movimiento indígena y la juventud urbana para co-diseñar media que contrarresta la narrativa de la élite de poder y construye solidaridad popular y apoyo por una Guatemala inclusiva.

Nosotros trabajamos de cerca con organizaciones basadas en movimientos
Hemos estado trabajando muy atentamente con el movimiento indígena y juventud urbana, que representan las activas fuerzas sociales hoy en Guatemala en la lucha por derechos y la justicia social.
Tenemos relaciones de confianza con activistas de los movimientos
Fuimos, por ejemplo, el único equipo de cámara que permitieron entrar tras las barricadas en las reciente protesta masiva en la carretera Panamericana, acompañando a la destacada activista Maya Andrea Ixchíu.


¿Pero esto es solo en Guatemala, cierto? ¡NO!
El movimiento indígena de Guatemala es un caso emblemático que tiene tanto que demostrarle al mundo, mientras luchan por los derechos humanos y económicos, la justicia social, el desarrollo no-destructivo y sostenible y la resistencia no-violenta contra una agresión cada vez más intensa de la élite de poder.
¿CÓMO PODEMOS CONSTRUIR UNA CONTRA-NARRATIVA?
Dentro de los próximos 3 años, procuramos profundizar nuestro trabajo en Guatemala, colaborando y solidarizando con los guatemaltecos que continúan la búsqueda por la justicia mientras buscan llevar el caso de Ríos Montt a la Corte Interamericana.
NOSOTROS CONSTRUIMOS UN ECOSISTEMA MEDIATICO DE DERECHOS HUMANOS
Un ecosistema mediático de derechos humanos es una colección de productos mediáticos y herramientas digitales dinámicas que se refuerzan mutuamente para fortalecer narrativas de derechos humanos.

…LOS CUALES DISEMINAMOS JUNTO A LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA MEDIÁTICA
En Skylight hemos desarrollado un modelo de distribución para nuestras plataformas mediáticas y digitales que le da prioridad a la justicia social y a los derechos humanos en vez de metas comerciales.
En vez de darle el control sobre documentales que producimos a un distribuidor con solo metas comerciales, nosotros implementamos un modelo de distribución de derechos humanos que controlamos. Nuestro modelo todavía incluye teatros y televisión, pero nos permite hacer decisiones estratégicas sobre maneras innovadoras de utilizar media, trabajando estrechamente con organizaciones de derechos humanos y ciudadanos de base.
¿Cómo puede un ecosistema mediático fortalecer un movimiento social?
MEDIA SIRVE COMO EVIDENCIA Y TESTIMONIO

- Presentamos nuestra completa entrevista de Ríos Montt en 1982 a la fiscalía del juicio de Ríos Montt, en la cual él declama responsabilidad de mando sobre sus tropas (la entrevista fue filmada para nuestra película “Cuando las montañas tiemblan” de 1983). Fue usada como evidencia en el juicio por genocidio.
- Filmamos el juicio entero de Ríos Montt, y mientras el juicio se desarrollaba, editamos y publicamos 23 episodios sobre el juicio en el internet en una serie que titulamos “Dictador en el Banquillo”, abriéndole las puertas de la sala de juicio al mundo.
MEDIA EDUCA Y CREA CONCIENCIA

- Nosotros mostramos nuestras películas en talleres en universidades e instituciones alrededor del mundo.
- Nuestra serie de internet DICTADOR EN EL BANQUILLO también fue colocada en los sitios de internet de otras organizaciones, como la Open Society Justice Initiative (OSJI), el Center for Justice and Accountability (CJA), el International Center for Transitional Justice (ICTJ), el Centro Para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH), NACLA y los sitios noticieros plazapublica.org y nomada.com.
MEDIA AYUDA RECUPERAR LENGUAJE Y MEMORIA HISTÓRICA

- Nosotros trabajamos con la ONG Cultural Survival y una red de estaciones de radio de comunidades mayas para convertir a “Granito” en una serie de 12 partes para transmitir en estaciones de radio comunitaria indígenas.
- Entrenamos a 2 equipos mayas de traducción en las regiones Ixil y K’iche para producir versiones de voz en off de “Granito” (para darle acceso a gente en la comunidad que no sabe leer), y estamos ahora preparados para usar los mismos equipos humanos para producir versiones en Ixil y K’iche de “Dictador en el Banquillo”, para poder darle acceso al juicio a las regiones más afectadas por el genocidio.
Los equipos mayas de traducción ahora están llevando a cabo proyecciones de las versiones mayas de nuestras películas y media en las regiones, tanto en proyecciones públicas, como en talleres para la juventud indígena para desarrollar una cultura de derechos, educación política y una base social para la acción. Nosotros coordinamos con estaciones de radio comunitaria locales para dejarles saber a la comunidad que si traen un disco DVD en blanco a la estación, se les grabará una copia gratis de la película.
MEDIA AYUDA A CATALIZAR DIÁLOGO Y ACCIÓN
- El Centro Para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH) usó fragmentos de “Granito” para ayudar a persuadir a la Fiscal General Guatemalteca que había suficiente evidencia para llevar a Ríos Montt a juicio.
- El CJA (Center for Justice and Accountability) utilizó fragmentos de “Granito” para ayudar a construir su caso ante la Corte Nacional de España, la cual también dio la orden para la acusación y el arresto de Ríos Montt. El caso sigue abierto.
- WOLA (Washington Office on Latin America) y OSJI (Open Society Justice Initiative) usaron “Granito” para persuadir a jueces y juristas en toda América Latina que fueran observadores sobre el caso contra Ríos Montt en Guatemala.
- El NSA (National Security Archive) uso “Granito” como punto de referencia en su conferencia en Lima, Perú para entrenar a jueces y fiscales de varios países de la región, en un taller sobre como llevar a cabo juicios de crímenes de guerra.
- El ICTJ (International Center for Transitional Justice) proyectó “Granito” en una conferencia de líderes indígenas de las Américas para la justicia transicional, reparaciones estratégicas, y liderazgo político.
MEDIA PARTICIPATIVA FORTALECE A LAS LUCHAS POR LA JUSTICIA

Nosotros desarrollamos y lanzamos “Granito: Cada Memoria Cuenta” (GCMC), una plataforma en la red diseñada para restaurar la memoria colectiva del genocidio en Guatemala. GCMC está siendo ahora incorporado a un proyecto inovativo guatemalteco llamado “Memoria Por La Concordia”, que busca encontrar intereses comunes entre sectores polarizados de la sociedad por medio de un infraestructura de justicia transicional.
SENTENCIA POR GENOCIDIO
El 10 de mayo de 2014, en el primer aniversario del veredicto culpable de Ríos Montt, guatemaltecos y activistas de alrededor del mundo se juntaron para mostrar nuestra pequeña película “El Veredicto” y leer partes de la sentencia por genocidio. Trabajando con líderes de la juventud indígena, también ayudamos a crear una página de Facebook dedicada a la conmemoración de la sentencia, donde la gente está subiendo videos, canciones, poemas y fotos aludiendo a la sentencia por genocidio.
UN COMÚN MEDIÁTICO CONSTRUYE LA NARRATIVA DE UN MOVIMIENTO

NOSOTROS VEMOS NUESTRAS PELÍCULAS COMO PARTE DE UN COMÚN MEDIÁTICO DE DERECHOS HUMANOS:
El común se refiere a los recursos naturales y culturales accesibles a todos los miembros de una sociedad. Estos recursos se mantienen en colectividad, y no son poseídos privadamente. En esta capacidad, las películas de Skylight ayudan a construir memoria histórica para grupos históricamente marginalizados..
- También le dimos copias maestras de nuestras películas a “El Buki”, el pirata de DVDs más grande de Guatemala, y el distribuye a los mercados callejeros de todo el país. Incluso le añadió su propio eslogan a “Granito”: “La Historia Mas Grande Jamas Contada”.
- Nosotros hicimos nuestras películas “Cuando las montañas tiemblan”, “Granito: Como Atrapar a un Dictador” y la serie “Dictador en el Banquillo” gratuitamente accesibles en la red y como DVDs para todas las ONGs guatemaltecas de derechos humanos e instituciones educativas.
COALICIONES DE CREADORES DE MEDIA INDEPENDIENTES EXPANDEN EL DISCURSO CÍVICO
Nuestras colaboraciones con PLAZA PUBLICA, NÓMADA, OPEN SOCIETY JUSTICE INITIATIVE y NACLA fortalecen a la media independiente, amplificando narrativas alternativas sobre luchas por los derechos humanos, y expanden la libertad de expresión.
- Nosotros asesoramos a creadores mediáticos de todas partes de América Latina y colaboramos con una red transnacional de creadores mediáticos de las Américas, faccionlatina.org.
- Nosotros estamos entre los fundadores originales del Indie Caucus, un grupo de filmadores independientes que cree en el valor de la media pública y está dedicado a fortalecer las voces de grupos escasamente representados en la televisión pública (PBS; Public Broadcasting System) en los Estados Unidos. También estamos trabajando con Televisión America Latina (TAL), una red de transmisoras televisas públicas y comunitarias a través de América Latina, para transmitir nuestras películas gratuitamente.
¿A dónde queremos ir para adelante?
Queremos profundizar nuestro modelo de creación mediática colaborativa añadiendo “evaluaciones de necesidades” de mediáticas sistemáticas y medidas de impacto, que nos permitirán fortalecer nuestro modelo e impacto.
Queremos que nuestra capacidad se vuelva más sistemática sobre como co-diseñar contenido:
- Procediendo queremos incorporar evaluaciones de necesidades en nuestro proceso de diseñar herramientas de media digitales con compañeros de movimientos como parte del ecosistema mediático de derechos humanos y justicia social.
- Dirigiéndose hacia el lanzamiento de nuestro actual largometraje en producción, 500 Años, estamos trabajando cercanamente en esta iniciativa con Andrea Ixchíu, de 26 años de edad, quien es Directora de Comunicaciones para la CPO, (Consejo de Pueblos del Occidente, destacada organización del movimiento Maya por la justicia social), y es una de las fundadoras de faccionlatina.org.
- Con Andrea queremos dirigir una “evaluación de necesidades” y “análisis político” de activistas indígenas y lideres del movimiento con los cuales estamos colaborando para investigar…
- ¿Quién en Guatemala está (o no está) siguiendo la historia del movimiento indígena?
- ¿Dónde es que la gente que sigue la historia esta consumiendo media y por cuales vías? ¿Teléfonos inteligentes? ¿Fuentes de noticias por la red? ¿Estaciones de televisión? ¿Radio? ¿Medios escritos?
- ¿Qué piensan los activistas indígenas sobre que está siendo retratado correctamente y que está siendo distorsionado?
- ¿Qué clase de media – publicaciones en Facebook, artículos en noticieros, segmentos de televisión, reproducciones de sonido – sobre su historia está siendo creada y que no?
Queremos la capacidad de medir lo que estamos haciendo:
- Queremos continuar situados en la vanguardia de desempeñar los tipos de rigurosas evaluaciones de impacto que son cada vez más esperadas de iniciativas mediáticas de justicia social, y que siempre hemos practicado en Skylight.
- En el caso de Guatemala, queremos colectar información básica previo al lanzamiento de 500 Años, tal como información siguiendo el lanzamiento. Ésta información se enfocará en examinar frases claves utilizadas en titulares de los principales medios de comunicaciones, tal como datos de encuestas que miden concepciones corrientes de movimientos indígenas por el resto de la sociedad.
- 45%
- 32%
- 85%
- 54%
Queremos desarrollar un modelo replicable para la creación de ecosistemas mediáticos que emergen desde y que sirven a movimientos por la justicia social:
En conjunto, las evaluaciones de necesidades, la creación de contenido co-diseñado, y la medida del impacto constituyen una trayectoria circular de la creación mediática atada a la lucha por los derechos humanos. Queremos desarrollar métodos y herramientas para la creación mediática que puedan trabajar en conjunto a movimientos modernos por la justicia social.
Una constante colaboración entre actores del movimiento y creadores de media:

Aprende Más
Pide más información sobre participar en Skylight Labs